Cómo evitar quedarte sin luz con placas solares durante un apagón en España
¿Tienes placas solares y aun así te quedas sin luz cuando hay un apagón? No eres el único. En este artículo te contamos cómo evitar los errores más comunes al instalar un sistema fotovoltaico y lo que necesitas para garantizar que tu casa funcione incluso cuando la red eléctrica se cae.
El gran fallo: tener placas pero sin luz
Mucha gente ha descubierto recientemente que tener placas solares no garantiza tener electricidad durante un apagón. ¿El motivo? La mayoría de instalaciones están pensadas para volcar excedentes a la red, pero si no tienes baterías ni backup, estás vendido. En cuanto se va la luz de la red, el inversor deja de funcionar y adiós energía.
“Tengo placas y no tengo luz”. Esto pasa más de lo que crees.
¿Cuál es la solución? Baterías + inversor híbrido
Lo que necesitas para ser autosuficiente es lo siguiente:
- Placas solares bien orientadas (ideal sureste o bien combinación este-oeste).
- Un inversor híbrido que permita funcionar sin red.
- Baterías físicas (no virtuales) que almacenen la energía para usarla de noche o en apagones.
- Un sistema de backup si tu inversor lo permite, para usar directamente la energía solar sin baterías mientras haya sol.
El sistema de Pablo: una casa sin miedo a apagones
En el vídeo, Pablo nos enseña su instalación:
- 10 placas solares de 560 W cada una → 5.600 W (5,6 kW)
- Inversor híbrido de 7,2 kW que permite trabajar sin red.
- 2 baterías de 3,6 kWh cada una (total: 7,2 kWh) marca Dines (LFP).
- Consumo medio de la casa: lavadora, secadora, aire acondicionado, frigorífico… todo funcionando sin problema.
Y lo mejor: cuando hubo un apagón en toda España, su casa seguía funcionando como si nada.
¿Cuánto cuesta una instalación como esta?
Precios orientativos a día de hoy:
Elemento | Precio estimado |
---|---|
10 placas solares (560 W) | 700 € aprox. |
Inversor híbrido | 2.200 € |
2 baterías de 3,6 kWh | 1.600 € |
Instalación completa | 300 – 400 € |
TOTAL con ayudas | desde 3.000 € |
💡 Consejo: Hay subvenciones que cubren hasta un 40% del coste, bonificaciones del IBI y deducciones del IRPF. ¡No las dejes escapar!
Lo que NO debes hacer
Muchos cayeron en la trampa: placas + inversor que solo funciona si hay red + sin baterías.
Esto fue lo que le pasó a muchos usuarios en el último apagón: todo muy bonito hasta que se fue la luz, y entonces se quedaron totalmente a oscuras.
Incluso los sistemas con compensación de excedentes (te pagan entre 2 y 6 céntimos por kWh) no te sirven de nada si no puedes usar tu energía cuando más la necesitas.
¿Y si vivo en un piso?
Si tienes un parking comunitario de tu propiedad, puedes instalar unas pocas placas. Con 4 placas (unos 2.000 W) y un pequeño inversor puedes tener lo básico funcionando: frigorífico, luces, cargar móviles, etc.
¿Y si no puedo poner placas?
Puedes instalar solo baterías y un inversor que las cargue desde la red. Tendrás un sistema de respaldo que te aguante 24-48 h sin luz. Ideal si no puedes poner placas pero no quieres quedarte colgado.
BONUS: tu coche eléctrico puede salvarte
Si tu coche tiene V2L (Vehicle-to-Load), puedes usar su batería (de hasta 70 kWh) para alimentar tu casa durante varios días. Eso sí que es un generador de emergencia silencioso y portátil.
Conclusión: placas + baterías = independencia real
La independencia energética no se consigue solo con placas. Necesitas un sistema bien diseñado, con baterías físicas y un inversor compatible. Solo así evitarás quedarte sin luz cuando más la necesitas.