Zonas de Bajas Emisiones: cámaras, multas, etiquetas y lo que de verdad te afecta en 2025

Muy buenas, chavales. En este artículo te dejo, como en mi vídeo, todo lo que debes saber sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE): cómo funcionan las cámaras, qué pasa con las etiquetas B, C, ECO y CERO, qué están haciendo los ayuntamientos y por qué podrías verte sin poder entrar a tu ciudad aunque tu coche no sea tan viejo. Me acompaña mi hermano, que lleva tiempo peleando este tema y explica lo clave de forma clara.

Por qué ver esto ahora

  • Las ZBE ya tenían que estar implantadas en municipios > 50.000 habitantes (y en >30.000 si superan umbrales de contaminación).
  • Muchos ayuntamientos retrasaron las sanciones, pero 2025 es el año de ponerse al día: ordenanzas, perímetros, cámaras y multas.
  • La etiqueta B ya no entra en ciudades punteras y algunas C empezarán a tener restricciones por horarios o perímetros.

Cámaras y “calles trampa”: cómo multan

Las ZBE se controlan con pórticos y cámaras que leen matrículas. El problema llega cuando la señalización es confusa y te “empuja” a entrar sin salida posible.

  • Señal mal colocada o tapada: giras siguiendo la marca vial, pasas la señal y ya estás dentro. La cámara te capta a la salida.
  • Doble imposición: hay casos con dos sanciones el mismo día por el mismo acceso. La ley solo permite una.

Consejo: si te llega sanción y la señalización era ambigua o invisible por la maniobra obligada, recurre. Es uno de los motivos con más éxito en recursos.

Qué municipios deben tener ZBE

  • Obligatoria en ciudades > 50.000 hab.
  • También en > 30.000 si superan límites de contaminación.
  • En algunos sitios hay moratorias para residentes con vehículos sin distintivo, pero tienen fecha de caducidad.

Etiquetas: lo que servía y lo que viene

Así funcionaba el sistema práctico hasta ahora:

  • Sin distintivo: gasolina anteriores a Euro 3 aprox. y diésel anteriores a Euro 4. No entran.
  • B: gasolina Euro 3–4 y diésel Euro 4–5. Muchas ciudades ya no dejan entrar con B al centro.
  • C: gasolina Euro 6 y diésel Euro 6. Entran con restricciones crecientes según ciudad.
  • ECO/CERO: híbridos e híbridos enchufables/cero emisiones, con ventajas claras.

El problema: criterio por homologación, no por emisiones reales. Resultado: hay coches modernos ECO que contaminan más en uso que utilitarios antiguos muy frugales, pero estos últimos se quedan fuera.

Posible cambio de distintivos

Se está estudiando un sistema que tenga en cuenta emisiones reales. ¿Qué implicaría?

  • Coches nuevos con ECO o incluso CERO pero altas emisiones reales podrían ser degradados a C o ECO respectivamente.
  • No retroactivo sobre los ya matriculados cuando cambie la norma, pero afectará a quien compre después.

Conclusión: ojo al comprar por la etiqueta. Mira consumo real y previsión de cambios.

El certificado de “vida útil”: lo más preocupante

Europa baraja un certificado de vida útil que pondría “fecha de caducidad” al coche. Si no lo superas, podrías:

  • No poder venderlo dentro de la UE.
  • Quedarte en un limbo: ni circular por ciudades, ni revender con facilidad.

Aún en estudio, pero si se aplicara, aceleraría la salida de vehículos de combustión antes de 2050.

Autónomos, reparto y pymes

Los más golpeados: furgonetas y camiones ligeros (muchos diésel). Cambiarlos por eléctricos es caro y la operativa de carga no siempre cuadra.

  • Hay exenciones para casos concretos (personas con movilidad reducida, embarazadas, menores, etc.), con matices por ciudad.
  • Para actividad profesional, revisa bonificaciones o permisos temporales de tu municipio.

Históricos: vía de escape limitada

Con la nueva regulación, puedes hacer histórico un vehículo de 30+ años sin grandes modificaciones y online con tasa baja.

  • Permite acceder a ZBE hasta 72 días/año.
  • Limitaciones prácticas: el control será por cámaras y el cupo anual es finito.
  • Si aparece el certificado de vida útil antes de que tu coche cumpla 30, podría no llegar a ser histórico.

Madrid, Barcelona y otras: por qué no es igual en todas

  • Madrid: perímetros amplios, sanción en anillos interiores y hasta tramos cedidos de M30; presión alta sobre B y sin distintivo.
  • Barcelona: ZBE con horarios; fines de semana más flexibles.
  • Resto: muchas implantaciones “informativas” en 2024–2025, pero con multas en rampa a partir de ahora.

Moraleja: consulta la ordenanza de tu ciudad. Cambian perímetros, horarios y excepciones.

¿Qué hacer si te multan?

  1. Revisa la señalización del acceso: fotos, vídeo y croquis. Si era confusa, tapada o te empujaba a entrar, impúgnala.
  2. Comprueba duplicidades: si te sancionan varias veces el mismo día por la misma causa, solicita anulación de las adicionales.
  3. Aporta justificación de exención (PMR, empadronamiento si hay moratoria, actividad profesional con permiso temporal, etc.).
  4. Si dudas, busca asesoramiento y recurre en plazo. Pagar con reducción cierra la vía de recurso.

Cómo prepararte desde ya

  • Mapea tu ciudad: perímetros ZBE, horarios, puntos con cámaras y “calles embudo”.
  • Valora tu coche actual: etiqueta, consumo real, posibles cambios de distintivo en el futuro.
  • Si vas a cambiar, prioriza eficiencia real frente a etiqueta de marketing.
  • Para pymes: pregunta por autorizaciones temporales, logística de carga nocturna y ayudas reales.
  • Si tienes un coche que podrá ser histórico a medio plazo, calcula tiempos y conserva documentación.

Opinión y cierre

Defiendo el coche eléctrico por salud urbana y calidad de aire. Lo que no compro es que el cambio se haga a costa de las clases medias y las pequeñas empresas sin ayudas suficientes. Las ZBE han llegado para quedarse, pero hace falta señalización impecable, calendarios realistas y apoyos para que nadie se quede tirado.

¿Tienes dudas, te ha llegado una sanción o quieres que revisemos el acceso de tu ciudad con “calles trampa”? Déjamelo en comentarios. Y pásate por el canal de mi hermano, Papayeris, que comparte recursos y casos reales sobre ZBE. Nos vemos en el próximo vídeo.

Aviso: las ordenanzas varían por municipio y pueden cambiar. Verifica siempre la normativa local vigente.